5 ELEMENTOS ESENCIALES PARA EVITA LA FATIGA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que tiende a provocar mucha disputa en el contexto del universo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Representa un detalle que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los contextos, es relevante para los cantantes. Se acostumbra a saber que respirar de esta manera deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el oxígeno penetre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En contextos cotidianas como trotar, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a bloquear de manera inmediata esta paso para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un función fundamental en el mantenimiento de una voz saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en niveles apropiadas a través de una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Bebidas como el té caliente, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para seguir en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un simple capítulo de sensación ácida esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su desempeño.



Entonces, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo ligero, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado practica la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita ser consciente del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la abertura bucal tratando de mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo Clases de Canto ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es fundamental bloquear apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de forma violenta.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se tiene claro que el canto clásico se apoya en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del vientre o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte más baja, ventila por la boca y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser exhalado. Dominar controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire otra vez, pero en cada ronda busca tomar una menor cantidad de aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page